miércoles, 30 de abril de 2014

Movimiento de conciencia negra


El Movimiento de Conciencia Negra (Black Consciousness Movement) es un movimiento social que se desarrolló en Sudáfrica a partir del año 1960. Constituye uno de los movimientos más radicales en la historia de la liberación negra. La masacre de Shaperville lo impulsó; el odio y la desconfianza hacia la población blanca aumentaba, y muchos estaban convencidos de que la única manera de combatir el Apartheid era por medio de la fuerza.

Su máximo precursor fue Steve Biko, un estudiante de medicina que no compartía las ideas de la ANC. El movimiento reclamaba el rescate de un cultura y una identidad que había sido negada y despreciada por los blancos, consiguiendo que incluso resultase vergonzosa para la población de color.

La conciencia negra nos da cuenta de los cinco “no” históricos de los cuales los negros son víctimas:
-          El primer “no” viene del proceso colonial. Ser colonia significaba ser una civilización reducida, no considerada como pueblo, sin autonomía, ni historia independiente o identidad. Significaba servir a los colonos, depender de ellos.
-          El segundo “no” viene de la esclavitud. Un esclavo era explotado durante 8-10 años y luego sustituido por otro. Un esclavo no era una persona, era una herramienta para producir las riquezas de otros.
-          El tercer “no” resulta de la exclusión social. El hombre negro no es un ciudadano, es, como hemos dicho antes, un esclavo, carente de derechos fundamentales.
-          El cuarto “no” proviene del racismo. No se le considera digno, ni puro, ni inteligente. Es inferior y despreciable solo por el hecho de ser negro.
-          El quinto “no” deriva de la marginalización religiosa. Una persona de color es considerada hija del pecado, un alma ilegítima.
Estos “no” provocaron una conmoción colectiva. El pueblo sudafricano había sido víctima de tratos inhumanos, violencia, esclavitud y sufrido la privación de toda clase de libertad durante tantos años que había hecho mella en la conciencia de la población negra, que habían llegado a ver esto como “el orden natural de las cosas”. El movimiento eliminó ese sentimiento que les hacía creer que eran responsables de recibir el maltrato. Los cinco “no” despertaron la conciencia negra, proclamaron que no se aceptarían ninguna clase de trato deshumano sobre nadie y ningún pueblo o etnia.
Los nativos sudafricanos habían adoptado la religión, las costumbres y la lengua de sus opresores, se habían “negado a sí mismos”.
“El principio básico de la Conciencia Negra es que el negro debe rechazar todos los sistemas de valores que tienden a hacer de él un extranjero en la Tierra donde nació y a reducir su dignidad humana fundamental”
Steve Biko
El movimiento tenía un plan para recuperar la conciencia del hombre negro:
-          Rescatar la memoria histórica
La historia sudafricana y todas las investigaciones sobre la cuestión negra estaban escritas por blancos. El movimiento lo criticaba y defendía que debían reescribirse desde la perspectiva del hombre negro, eliminando las influencias del intelectualismo blanco. Debían recuperar la historia del sufrimiento y las luchas por la libertad y reconocer los esfuerzos que la gente de color había hecho por la economía y la estructura del país.
-          Recuperar la cultura negra
Recatar sus legados culturales, que habían sido oprimidos por la cultura blanca, y legitimarlos.
-          Mantener viva la dimensión ético-moral
Revindicar el respeto por la forma que tenían de organizar la población de color la vida social, con sus costumbres y su sentido de integración del ser humano.
Al contario que la ANC, el Movimiento de Conciencia Negra consideraba que la participación blanca en la lucha contra el apartheid no ayudaría a acabar con el racismo, ya que pensaban que para terminar con la sociedad en la que vivían primero la comunidad negra debía liberarse a sí misma para ganar el poder psicológico, físico y político. De esta forma, desde sus inicios se negaron a adoptar la opinión liberal blanca  y el rechazo al monopolio blanco fue uno de los ejes centrales de su movimiento.
Los orígenes de este movimiento están muy relacionados con el cristianismo. En el año 1966 la Iglesia de la Provincia de África Meridional, representada por Robert Selby Taylor, convocó a una reunión que dio lugar a la fundación del Movimiento Universitario Cristiano  (UCM) que daría a conocer, al principio, los fundamentos del movimiento de Conciencia Negra.
En todo momento este movimiento estuvo en el punto de mira de las fuerzas de seguridad del régimen del apartheid, del que recibió amenazas y represiones. Sin embargo, los comités activistas no frenaron la campaña desafiante que había creado en contra del sistema.
En el año 1969, Biko llega a ser presidente de la Asociación de Estudiantes Sudafricanos (SASO), desde la cual propagó la liberación psicológica. Al ser expulsado de su universidad fundó y trabajó en el “Programa de la Comunidad Negra”, que tenía por objetivo el desarrollo político y socio-económico de la comunidad negra.  Lo hizo con ayuda de otros líderes del movimiento tales como Bennie Khoapa, Barney Pityana, Mapetla Mohapi y Mamphela Ramphele. En 1970 crearon grupos de auto-ayuda para las comunidades negras, formando el Consejo de Iglesias de Sudáfrica y el Instituto Cristiano. Se procedió a difundir el pensamiento revolucionario de estos líderes por medio de periódicos, como Black Review, Black Voice, Black Perspective y Creativity in Development. La publicación de la “Revista Negra” estaba entre los proyectos de este programa  y se dedicaba a relatar las tendencias de las corrientes políticas.
Es en este momento cuando el Movimiento de Conciencia Negra se ve respaldada por Lanza del Pueblo (Umkhonto We Sizwe), una ramificación de la ANC de carácter militar.


No hay comentarios:

Publicar un comentario